CUADERNO DIGITAL DE EXPLOTACIÓN AGRÍCOLA (CUE) EN ESPAÑA
En el mundo de la agricultura moderna, llevar un registro detallado de las actividades es más que una recomendación; es una necesidad. El Cuaderno Digital de Explotación Agrícola, conocido como CUE, se ha convertido en una herramienta fundamental para los agricultores en España. Si usted gestiona una explotación agraria, entender qué es el CUE y cómo funciona le ayudará a cumplir con la normativa y a optimizar sus prácticas. En este artículo, exploraremos en profundidad este documento y su relevancia en el sector.
¿QUÉ ES EL CUE?
El CUE es un registro fundamental para la gestión de actividades agrícolas, especialmente en lo que respecta al uso de productos fitosanitarios. Su propósito principal es documentar de manera detallada y cronológica todas las intervenciones realizadas en una explotación agraria. Esto incluye desde la siembra y el tratamiento de cultivos hasta la recolección, proporcionando una trazabilidad completa de las prácticas agrícolas. El CUE sirve como evidencia del cumplimiento de normativas y buenas prácticas agrícolas.
En esencia, el CUE es un cuaderno de campo digital o físico donde se anotan aspectos clave como:
Este registro es vital para asegurar la calidad de los alimentos, proteger la salud de los agricultores y consumidores, y preservar el medio ambiente. Permite a las autoridades competentes verificar el uso correcto de los fitosanitarios y el cumplimiento de las regulaciones vigentes, como el Real Decreto 1311/2012, que establece el marco de actuación para el uso sostenible de los productos fitosanitarios en España.
EL CUE EN DISTINTAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS
Andalucía
En Andalucía, el Cuaderno de Explotación (CUE) es un documento fundamental para la gestión agraria. Su obligatoriedad se establece principalmente para aquellas explotaciones que utilizan o almacenan productos fitosanitarios. La Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural regula su contenido y uso, buscando garantizar la trazabilidad y el uso responsable de estos productos. El CUE andaluz debe registrar todas las operaciones relacionadas con la fertilización y la protección de cultivos, incluyendo tratamientos, fechas, productos aplicados, dosis y personal responsable. Es una herramienta clave para cumplir con la normativa europea y nacional, y para optimizar las prácticas agrícolas.
Galicia
En Galicia, el CUE, conocido también como Cuaderno de Campo, es un requisito para las explotaciones agrarias que reciben ayudas de la Política Agraria Común (PAC) y para aquellas que aplican tratamientos fitosanitarios. La Xunta de Galicia, a través de la Consellería do Medio Rural, establece las directrices para su cumplimentación. El objetivo es asegurar el control de las prácticas agrícolas y la sostenibilidad ambiental. Debe reflejar información detallada sobre las actividades de fertilización, tratamientos fitosanitarios, y otras labores culturales relevantes. La correcta gestión del CUE gallego facilita las inspecciones y el acceso a subvenciones.
Castilla y León
La Comunidad de Castilla y León exige el Cuaderno de Explotación (CUE) a las explotaciones agrarias, especialmente a aquellas que manejan productos fitosanitarios o que están sujetas a normativas específicas de control ambiental. La Consejería de Agricultura, Ganadería y Alimentación es el organismo encargado de su regulación. El CUE en Castilla y León sirve como registro oficial de las actividades agrarias, incluyendo el uso de fertilizantes, tratamientos fitosanitarios, y otras intervenciones en el campo. Su correcta elaboración y mantenimiento es vital para la trazabilidad de los productos y el cumplimiento de las políticas agrarias.
CÓMO HACER O COMPLETAR UN CUE/CUADERNO DE CAMPO
Rellenar el CUE paso a paso
Para completar su cuaderno de campo, deberá registrar todas las actividades agrícolas que realice. Esto incluye la siembra, el riego, la fertilización, la protección de cultivos y la cosecha. Es importante ser detallado y preciso en cada entrada. Por ejemplo, al aplicar un tratamiento fitosanitario, anote el nombre del producto, la dosis utilizada, la fecha y hora de aplicación, la superficie tratada y el equipo empleado. Si utiliza un cuaderno de campo digital, muchas de estas acciones se pueden registrar de forma más ágil.
Información obligatoria a incluir
La normativa exige que el cuaderno de campo contenga cierta información básica. Debe incluir datos de identificación de la explotación, como el titular y la dirección. Además, se deben registrar las parcelas o unidades de producción agraria (UPA) a las que se refieren las anotaciones. Para cada intervención, es necesario especificar la fecha, el tipo de operación, los productos utilizados (con sus correspondientes códigos o nombres comerciales) y las cantidades. También se debe indicar el personal que ha realizado la actividad y, si aplica, el equipo de protección individual (EPI) utilizado.
Ejemplos prácticos de anotaciones
Uso de cuadernos de campo digitales
Los cuadernos de campo digitales ofrecen ventajas significativas. Permiten un registro más rápido y organizado de la información, reduciendo errores y facilitando la consulta posterior. Muchos sistemas digitales se integran con otras herramientas de gestión agrícola, como mapas de aplicación o datos meteorológicos. La adopción de un cuaderno de campo digital puede optimizar la gestión de su explotación.
Verificación y validación de datos
Es importante que los datos registrados en el cuaderno de campo sean veraces y estén disponibles para su consulta por parte de las autoridades competentes. Revise periódicamente sus anotaciones para corregir posibles errores u omisiones. La trazabilidad de los productos y las prácticas agrícolas depende de la exactitud de la información que usted proporciona en su cuaderno de campo.
PLANTILLAS Y EJEMPLOS PARA EL CUE
Plantillas de CUE
Existen diversas plantillas disponibles, tanto en formato digital como físico. Algunas comunidades autónomas ofrecen modelos oficiales que puede descargar desde sus páginas web. Si no hay un modelo específico para su región, puede adaptar plantillas genéricas. Una buena plantilla debe incluir secciones para identificar la explotación, el titular, la fecha, el tipo de cultivo o actividad, y los detalles específicos de cada intervención.
Las plantillas suelen estructurarse por campañas o años agrícolas, y dentro de cada una, por actividades o tratamientos. Es común encontrar apartados para:
Ejemplos de CUE
Los ejemplos prácticos le mostrarán cómo rellenar correctamente su cuaderno. Puede encontrar ejemplos en manuales de buenas prácticas agrarias o en guías publicadas por las consejerías de agricultura. Por ejemplo, un registro de un tratamiento fitosanitario podría verse así:
Parcela | Cultivo | Producto | Dosis | Fecha | Plazo Seguridad |
---|---|---|---|---|---|
Parcelas 1 y 2 | Tomate | Azoxistrobin 25% | 0.75 L/ha | 15/07/2025 | 14 días |
Parcela | Cultivo | Abono | Cantidad | Fecha |
---|---|---|---|---|
Parcela 3 | Olivar | Urea (46% N) | 200 kg/ha | 20/07/2025 |
Es recomendable mantener una consistencia en el formato y la información registrada para facilitar su consulta posterior y el cumplimiento de la normativa. Si tiene dudas sobre qué información incluir, consulte la normativa específica de su comunidad autónoma o a un técnico agrícola.
USOS Y OBLIGATORIEDAD DEL CUE
Usos del CUE
El Cuaderno de Campo (CUE) es una herramienta fundamental para el registro de todas las actividades relacionadas con la explotación agraria. Su principal uso es documentar las labores realizadas, los insumos aplicados y las observaciones relevantes sobre el estado de los cultivos y del entorno. Permite llevar un control detallado de la gestión de la finca, lo que facilita la toma de decisiones informadas y la optimización de los recursos.
Obligatoriedad del CUE
La obligatoriedad de disponer y cumplimentar un CUE varía según la Comunidad Autónoma y el tipo de actividad agrícola. En general, es un requisito para aquellos agricultores que utilizan productos fitosanitarios, especialmente los de uso profesional. La normativa busca garantizar la trazabilidad y la seguridad en el uso de estos productos, protegiendo la salud humana y el medio ambiente. Por ejemplo, en Andalucía, la Orden de 20 de marzo de 2018 establece la obligatoriedad del registro de las operaciones de tratamientos fitosanitarios en el CUE para explotaciones de determinado tamaño o que cultiven ciertos productos.
Contenido y Registro
El CUE debe reflejar con precisión cada intervención en la parcela. Esto incluye:
Trazabilidad y Control
El CUE es esencial para la trazabilidad de los productos agrarios. Permite a las autoridades competentes verificar el cumplimiento de la normativa y a los propios agricultores demostrar las buenas prácticas agrícolas. En caso de inspección, un CUE debidamente cumplimentado puede evitar sanciones y acreditar la correcta gestión de la explotación. Además, facilita la gestión de seguros agrarios y el acceso a ayudas o subvenciones que exigen un registro detallado de las actividades.
CUE y digitalización agrícola
La digitalización agrícola está transformando la forma en que gestionamos nuestras explotaciones. El Cuaderno Digital de Explotación Agrícola (CUE) es una pieza clave en esta transformación, permitiendo un registro agrícola más eficiente y accesible. La normativa agrícola actual impulsa la adopción de estas herramientas digitales para mejorar la trazabilidad y la gestión de las explotaciones.
La transición hacia un CUE digitalizado simplifica muchas tareas. Por ejemplo, en lugar de mantener voluminosos cuadernos en papel, puede centralizar toda la información en una plataforma única. Esto facilita el acceso a datos sobre tratamientos fitosanitarios, siembras, cosechas y otras actividades relevantes.
Beneficios del CUE Digital
Integración con otras herramientas
El CUE digital se integra cada vez más con otras tecnologías de la agricultura digital. Sistemas como oSIGris, por ejemplo, pueden interactuar con el CUE para compartir datos y automatizar procesos. Esto crea un ecosistema agrícola más conectado y productivo.
La adopción del CUE digital no es solo una adaptación a nuevas tecnologías, sino una evolución necesaria para una gestión agrícola más sostenible y rentable. Permite una visión más clara de la explotación y facilita la adaptación a los cambios del mercado y la normativa.
Ejemplos de uso
DOCUMENTOS Y REGISTROS EN EL CUE
El Cuaderno de Campo (CUE) es un registro detallado de todas las actividades que se realizan en una explotación agraria. Su correcta cumplimentación es fundamental para la trazabilidad y el cumplimiento de la normativa. En él se deben anotar, entre otros aspectos, los tratamientos fitosanitarios, las labores culturales, las siembras, las cosechas y los movimientos de animales.
Fitosanitarios
En el apartado de fitosanitarios, deberá registrar cada tratamiento realizado. Esto incluye:
Por ejemplo, si aplica un insecticida al maíz, anotará: "Insecticida X, 1.5 L/ha, 05/08/2025 10:00, 500 L/ha, 15 días, Maíz, 2 ha, Juan Pérez (Nº Reg. 12345)".
Labores culturales
Las labores culturales son todas aquellas actividades que mejoran las condiciones del suelo o del cultivo. Debe registrar:
Un ejemplo sería: "Siembra de trigo, 15/09/2025, Sembradora de precisión, 10 ha, Abonado de fondo con NPK 15-15-15 a 300 kg/ha".
Movimientos de animales
Si su explotación incluye ganado, es obligatorio registrar todos los movimientos de animales:
Por ejemplo: "Entrada de 50 terneros de cebo, 01/08/2025, procedentes de Explotación Y (Nº REGA 12345678), compra, crotales del 1 al 50".
Registros adicionales
CUE Y FITOSANITARIOS
Registro de tratamientos fitosanitarios
En el CUE, cada aplicación de productos fitosanitarios debe quedar detallada. Esto incluye:
Obligatoriedad y normativa
La obligatoriedad de registrar los tratamientos fitosanitarios en el CUE varía según la Comunidad Autónoma y el tipo de explotación. Sin embargo, la legislación estatal, como el Real Decreto 1311/2012, sobre el uso sostenible de los productos fitosanitarios, establece la necesidad de llevar registros. Es importante consultar la normativa específica de su región.
Ejemplos prácticos
Supongamos que aplica un insecticida en su viñedo:
El uso responsable de fitosanitarios, documentado en el CUE, no solo es una exigencia legal, sino una práctica que protege la salud del consumidor y el medio ambiente.
Estaremos encantados de ayudarte si tienes alguna duda sobre la aplicación. Puedes llamarnos o escribirnos un mail.
info@osigris.com 613 935 957 677 825 747